Nuestra Historia

Es una herramienta didáctica mediadora para el proceso enseñanza-aprendizaje relacionada con la promoción y el cuidado de la salud, el aprendizaje vivencial de las ciencias, el desarrollo de la conciencia ecológica y el sentido de pertenencia a la naturaleza. Utilizando sus materiales, los docentes/facilitadores pueden abordar el problema de la resistencia a los antibióticos, el mundo de los microorganismos en los humanos y el planeta, desde el enfoque ‘Madre Tierra Una Sola Salud’. 

A través de actividades de investigación y acción apropiadas, los niños desempeñan un rol activo y protagónico en la construcción signicativa del aprendizaje. La Alforja Educativa incentiva, mediante propuestas lúdicas, artísticas y prácticas a observar, investigar, experimentar, descubrir, aprender y comunicar sobre diferentes temas relacionados con la salud.

En el año 2018, en la ciudad de Cuenca se realizó el Taller Internacional «Alforja Educativa: Salud Escolar y Mundo Microbiano», en el cual, las y los participantes del mismo decidieron impulsar la Alforja en la región y se formó el grupo Miga por la Alforja, que propuso la creación de un curso virtual para alcanzar a más docentes, promotores de salud y promotores comunitarios con las herramientas que promuevan la educación y comunicación en salud.

El Taller Internacional «Formación de Formadores» se realizó en al ciudad de Cuenca en el año 2018. Durante cinco días se compartieron las herramientas y experiencias de aplicación de la Alforja Educativa en América Latina. Parte del Taller fue la socialización de estrategias de expansión de la Alforja Educativa, llegando al acuerdo de formar la coalición de la Minga por la Alforja para promover la implementación de la metodología Niño a Niño para la promoción de la salud escolar, el cuidado de la Madre Tierra y el uso racional de antibióticos.

CURSO VIRTUAL

Catálogo

Artículos Recientes