Un enfoque integral para preservar la efectividad de los antibióticos: Alforja Educativa

Un enfoque integral para preservar la efectividad de los antibióticos: Alforja Educativa

Una herramienta didactica para cuidar la salud de todos.

La Alforja, una propuesta para vincular a los niños y niñas al mundo microbiano, y conocer la problemática de la resistencia a los antibióticos, comprendiendo el entretejido de infinitas relaciones vitales que existen en la naturaleza, y del cual los seres humanos somos sólo una parte. En el ámbito educativo formal, su abordaje puede articularse de manera transversal dentro del currículum escolar o incorporarse en espacios de aprendizaje comunitarios.

Descargue el documento completo: https://reactlat.org/download/un-enfoque-educativo-para-preservar-la-efectividad-de-los-antibioticos/

La Alforja se renueva para más aventuras educativas

La Alforja se renueva para más aventuras educativas

Les invitamos a usar y disfrutar de este valioso material, que le deparará imprevisibles satisfacciones con sus estudiantes, la niñez del barrio, de la comunidad o con sus hijos e hijas. Le brindará acceso a un proceso de aprendizaje divertido y orientado al cambio, que nos harán vivir la vida más saludablemente, conteniendo la resistencia bacteriana, usando adecuadamente los antibióticos, restableciendo nuestra relación con el mundo microbiano y construyendo el Sumak Kawsay”.

Puede descargar los libros completos ingresando en:

Parte 1: https://reactlat.org/download/alforja-educativa-salud-escolar-y-mundo-microbiano-parte1/

Parte 2: https://reactlat.org/download/alforja-educativa-salud-escolar-y-mundo-microbiano-parte2/

Promoción de la salud a través de la lectura lúdica

Promoción de la salud a través de la lectura lúdica

Desde la semana pasada, la Red de Centros Culturales de la Municipalidad de Cuenca, con el apoyo de ReAct Latinoamérica, iniciaron los talleres de lectura dirigidos a niños y niñas del cantón Cuenca, mediante los cuales se promueve el conocimiento del mundo microbiano y la salud.

Estos talleres tienen como objetivo el buen uso del tiempo y el incentivo de la lectura en la niñez, adicionalmente, se ha vinculado la lectura con la promoción de la salud, para ello, ReAct Latinoamérica ha puesto a consideración el cuento El viaje fantástico, que motiva a la niñez a conocer mejor su cuerpo y el mundo microbiano, esos seres microscópicos que habitan en nuestro interior y tienen gran importancia para la salud.

Estos talleres empezaron el pasado 8 de julio a través de plataformas virtuales en los que participó la niñez de forma divertida, acompañando la lectura con otras actividades lúdicas que refuerzan los aprendizajes significativos sobre el cuidado del cuerpo, el entendimiento del microbioma, y la promoción de prácticas para el mejoramiento de la salud.

La niñez participa activamente en la lectura mientras aprende sobre el mundo microbiano y el cuidado de la salud.

Expectativas de la niñez

‘Los chicos se quedaron con la expectativa sobre el viaje al interior del cuerpo y vamos a continuar cada semana hasta terminar el cuento. Pero también hemos propuesto actividades para que los chicos realicen en casa, para reforzar el aprendizaje sobre los sentidos que habíamos visitado a través del cuento’, indica Mónica Morocho, Coordinadora de los Centros Culturales.

El cuento El viaje fantástico forma parte de los materiales lúdicos de la Alforja Educativa, programa con el cual ReAct Latinoamérica promueve la salud desde la educación. ‘A través de este programa llegamos a la niñez para promover la salud desde el aula, vinculando con otras áreas del aprendizaje como el lenguaje, las matemáticas, las ciencias naturales’ recalca Silvina Alessio, colaboradora de ReAct Latinoamérica y encargada del programa de la Alforja Educativa.

‘Ahora más que nunca, hemos visto en el contexto de la Covid-19, la necesidad de trabajar en la educación en salud, entender mejor nuestra relación con el mundo microbiano y los procesos vitales, que nuestra salud está en estrecha relación con la salud de los ecosistemas. Cuando las niñas, los niños, entienden estos temas, se vuelven gestores del cambio’, concluye Arturo Quizhpe, Director de ReAct Latinoamérica.

Cargador Cargando…
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Salud y Educación, binomio inseparable

Salud y Educación, binomio inseparable

COVID 19 y el principio de interés superior de la niñez

Salud y educación de calidad son estrategias fundamentales para alcanzar el máximo potencial del desarrollo intelectual, mental, físico, espiritual y social de niños y niñas. 

Toda la niñez, sin excepción, necesita cuidados y servicios de salud, protección, nutrición adecuada, afecto, ambiente de armonía y equilibrio en la relación humanos-naturaleza, educación de calidad centrada en el principio del interés superior de la niñez.

El hogar y la escuela constituyen unidades esenciales de promoción de salud, espacios de convivencia armoniosa, interacción social, desarrollo de las capacidades físicas, mentales, emocionales de todo niño. 

Niños y niñas de Formosa exploran el mundo microbiano a través de las actividades en la huerta escolar, que forma parte del programa de la Alforja Educativa. 

El rol de la educación sanitaria

Una educación que promueve la libertad, la dignidad, la búsqueda permanente de la verdad, la justicia, la práctica de valores, la solidaridad, constituye la garantía de una sociedad de paz, respeto mutuo y armonía.  Al tiempo que la salud sustentada en el cuidado y respeto de todos los seres, visibles e invisibles, garantiza el desarrollo armonioso y la formación de las futuras generaciones para la edificación de una sociedad sana y libre. 

La educación como fuerza generadora de aprendizajes y destrezas de la niñez para enfrentar el futuro, debe incluir en su proceso mecanismos que ayuden a comprender mejor las relaciones sociales, que permitan superar las inequidades, así como las relaciones causales de salud-enfermedad.

En este contexto, y tomando en cuenta la trascendencia de la educación sanitaria, los múltiples y complejos aspectos educativos que, tanto en el seno de la familia como en la escuela y en otras instituciones, intervienen en la formación de los niños y de los jóvenes y en su protección contra las influencias negativas de nuestra época (tabaquismo, alcoholismo, drogas, problemas de mal nutrición), la Organización Mundial de la Salud, ha recomendado entre otros aspectos: 

  • Intensificar las actividades concretas y eficaces indispensables para dar a los niños y a los jóvenes una educación sanitaria multidisciplinaria, cuya importancia es muy grande para el buen desarrollo de las generaciones futuras; 
  • Estudiar y promover métodos nuevos para abordar y resolver adecuadamente los problemas planteados por la educación sanitaria de padres, madres, niños y jóvenes, con el fin de preservar su salud y de protegerlos contra las influencias nocivas de la vida moderna.
Niñas participan en la elaboración de cuentos acerca del mundo microbiano, al alimentación y el cuidado de la salud. De esta manera se potencia el desarrollo artístico, del lenguaje y prácticas saludables en la niñez.

La COVID 19 y la niñez

El mundo ha centrado su atención en la batalla contra un enemigo invisible. Nuestra mirada está dirigida hacia la búsqueda de las estrategias de contención de la pandemia y el tratamiento y la futura prevención de la nueva enfermedad. Estamos omitiendo las graves consecuencias que tendremos que enfrentar después de la pandemia. Los niños y los jóvenes, además de adquirir la infección, son víctimas a las que más duramente afectará la pandemia. Los daños podrían ser permanentes en nuestro futuro, si no asumimos acciones ahora.  

Según nuestros análisis, afirma Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de la UNICEF, el 99% de los niños y los jóvenes menores de 18 años de todo el mundo (2.340 millones) vive en alguno de los 186 países en los que se han impuesto distintas formas de restricción a los desplazamientos debido a la COVID-19. Además, el 60% de todos los niños vive en alguno de los 82 países que se encuentran en aislamiento total (7%) o parcial (53%), lo que equivale a 1.400 millones de jóvenes[1]

En cualquier crisis, la niñez y la juventud es la población más afectada. La pandemia no es una excepción. Son características esenciales del desarrollo humano, la libertad de movimientos, el respecto al ritmo circadiano o reloj biológico, la interacción y el contacto físico, el juego como aprendizaje, y desarrollo emocional, cognitivo, mental y espiritual.  El sistema educativo y el de salud deben trabajar juntos, desde ahora en adelante, poniendo por encima de todo y en la práctica el interés supremo del presente inagotable, nuestra niñez y juventud. Evitar el sufrimiento, cuidar y proteger la integridad física, intelectual, emocional y espiritual debe ser la única consigna. Prevenir los daños colaterales, programar, implementar y evaluar las medidas de mitigación es indispensable para evitar el daño permanente.

Defender la vida de la niñez es una obligación ética y moral del presente. Juntos los sectores de la educación y la salud, la familia y la comunidad, podemos hacer posible que nuestros niños se mantengan sanos, y reciban educación de calidad.

 “No dejemos que los niños sean las víctimas ocultas de la pandemia de COVID-19”. La mayoría de nuestros niños viven con limitaciones y restricciones en su movilidad, que se ha agravado durante la pandemia. 

Arturo Quizhpe Peralta

Director de ReAct Latinoamérica


[1] Declaración de Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF

https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/no-dejemos-ninos-sean-victimas-ocultas-de-la-pandemia-covid-19

Historias de resistencia

Historias de resistencia

Cuando un día llego a la escuela Thiago se acerca muy rápido hasta mí,  contento, sonriendo, casi gritando: “¡Silvina! El domingo en la casa de mi abuela hice la mayonesa de zanahoria que aprendí acá. ¡¡Y a todos les gustó!!

Y en ese segundo mi corazón estalló. 

Me pidieron que con una historia refleje qué me apasiona de mi trabajo. Soy Argentina, soy madre de un niño y una niña, soy hija, hermana, compañera, amiga… y también trabajo con niños desde hace 20 años, y nunca pensé en dedicarme a otra cosa. 

Quizás Thiago no conoce sobre el impacto de un proyecto, ni de los porcentajes y estadísticas que a veces se persiguen para medir el “éxito” en muchos ámbitos. Los números son fríos, nunca me gustaron. Muchas veces me cuestioné ¿Cómo se evalúa? ¿Qué se evalúa? ¿Para qué y para quiénes? ¿Esa evaluación reflejará la experiencia de los niños, lo que piensan y sienten? Este niño ese día resumió todo el concepto de empoderamiento, aprendizaje vivencial, saludable, verdadero. 

En la escuela donde estudia Thiago desarrollamos el proyecto “Huerta Escolar y Mundo Microbiano: Alimentación Saludable”, una propuesta que empezó en el año 2018 incorporándose en el proyecto “Nuestra Huerta Escolar” del Ministerio de Educación y el Programa Salud Comunitaria de la Provincia de Formosa, en Argentina. ReAct Latinoamérica se incorporó para aportar con el “Mundo de las bacterias en la huerta”[1]. Entre algunas actividades los chicos siembran, cuidan la huerta y cosechan. Luego, compartimos recetas de alimentos saludables, entre ellas la “mayonesa de zanahoria”. 

En esta actividad se conoce el mundo microbiano que cuida las verduras, pero también los niños son cuidadores de la huerta y de la vida. Aprenden que las bacterias resisten ante los antibióticos, y la huerta es también para nosotros un espacio de resistencia ante la “comida que no alimenta” y enferma.

El suelo recibe los nutrientes del abono, tierra fértil en donde están los microorganismos que mantienen su microbiota[2] en equilibrio. El suelo también se cuida ahuyentando las plagas de manera natural. Con los chicos descubrimos el microbioma de nuestro cuerpo y hablamos de la importancia de estar sanos, en equilibrio para reducir las enfermedades y el consumo de medicamentos y antibióticos. 

La niñez se empodera con una verdadera participación

El empoderamiento infantil no es algo que se les da, a los niños no hay que empoderarlos, es un proceso por el cual los niños tienen la experiencia de vivir y reconocer sus derechos siendo protagonistas;  tomar decisiones, actuar, equivocarse, aprender, negociar, consensuar. Es actuar como un sujeto pero colectivamente con otros, por un bien común.  

Si pensamos en la participación infantil, Roger Hart propone y parte de dos puntos interesantes sobre nuestra mirada hacia la niñez. Él dice que debemos “Considerar que el ejercicio de la ciudadanía requiere del reconocimiento y legitimación de los niños como actores sociales válidos”. La participación infantil es un derecho, pero ¿cómo se ejerce? Hart También grafica la “Escalera de la Participación” en donde analiza qué es y qué no es participación infantil, porque no siempre la presencia de los niños y niñas implica una verdadera participación.

Thiago participó en un proyecto con sus compañeros, se vinculó con otros niños. Se interesó en el tema, experimentó y aprendió. Thiago probó una nueva receta, un nuevo sabor, aprendió a prepararlo y lo llevó a su familia. No lo hizo cualquier día, sino un domingo cuando la familia se reúne. Tampoco en cualquier lugar, fue en la casa de su abuela, que son las que muchas veces tienen el saber tradicional sobre la preparación de las comidas. Pero ese día él decidió hacer una comida saludable para compartir. “sabe que su salud está en sus manos”.

Niño a Niño propone la participación infantil, para que ellos mismos puedan decidir cuáles son y cómo resolver los problemas de salud que a ellos los afectan, observando activa y críticamente la realidad. Para investigar y aprender utiliza juegos, arte, música, teatro, videos, dramatizaciones. 

Trabajamos desde hace muchos años utilizando la Metodología Niño a Niño. La mejor definición que escuché fue expresada por Celine Woznica, Directora de Niño a Niño América, ella dice  “Niño a Niño es una idea muy simple con un efecto muy profundo”. Yo estoy segura que los niños que pueden empoderarse verdaderamente inician un camino que no regresa hacia atrás.  

Un niño, una niña que aprendió a mirar a su alrededor con empatía y actitud crítica, difícilmente luego pueda mirar hacia otro lado ante una injusticia, o cuando sienta que vulneran sus derechos. 

Un niño, una niña que aprendió a trabajar con otros y compartir sus ideas, difícilmente luego pueda caminar solo y estar callado. 

Un niño, una niña que vivió la experiencia de planificar y actuar, difícilmente luego pueda quedarse quieto cuando algo no está bien  en su familia, en su comunidad. 

Seguramente un niño y una niña en los que han confiado luego confiarán en sí mismos, porque ya saben que ellos lo pueden lograr. 

Mi trabajo me apasiona porque una vez fui niña, y cuando estoy jugando con niños siento que todavía lo soy, me apasiona porque los niños son niños hoy, son el presente. Me apasiona porque creo en los cambios sociales desde y con los más pequeños, y de abajo hacia arriba. Me apasiona porque tengo hijos y el mundo debe ser un mejor lugar para todos y todas. 


[1] El proyecto se contextualiza como propuesta de implementación de los materiales didácticos que conforman la Alforja Educativa Salud Escolar y Mundo Microbiano

[2] El microbioma es el conjunto de microorganismos residentes en un ambiente incluyendo un cuerpo o en una parte específica de un cuerpo, Nuestras amigas las bacterias. A. Quizhpe.